El vendedor de Alfombras M. Fortuny y Marsal y Carbó |
Según el Smithsonian Americam Art Museum se identifica al pintor por ambos segundos apellidos.
Mariano Fortuny y Carbó
Also Known as: Mariano Fortuny y Marsal, M. Fortuny, Mariano Fortuny y Carbo, Mariano Fortuny, Mariano Josè Maria Bernardo Fortuny y Carbó, Mariano Josè Fortuny y Marsal
Born: Reus, Catalonia, Spain 1838
Died: Rome, Italy 1874
1838 REUS Julio
Calle Fortuny TARRAGONA |
Nació en Reus (Tarragona) en el número 36 del arrabal de Robuster, en la casa conocida com "La Boella", el 11 de Julio de 1838, en una familia modesta. Fué el primero de cuatro hermanos.
Su madre, Teresa Marsal Serra, era ama de casa y cuidaba de la familia. Falleció de cólera en una epidemia que asoló Cataluña en la década de 1840, cuando Fortuny contaba solamente 11 años de edad.
Su tío paterno Antonio se hizo cargo de la tutoría de los hermanos si bien fue su abuelo con quien mantuvo una relación mas afectiva.
Mariano Fortuny Sello de 1,5 pesetas |
Su abuelo, conocido por “Marianet de les Figures”, que hacía figuritas de cera, barro y tallas de madera, fue un hábil ebanista que también tenía un teatrillo ambulante con el que se ganaba la vida de pueblo en pueblo.
Mantuvo con su nieto una estrecha relación.
Mariano Fortuny iluminaba las figuritas que hacía su abuelo y que luego vendían para poder seguir comiendo. A la muerte de sus padres él y sus hermanos vivieron con su abuelo en el número 7 de la calle de la Font.
Fortuny reconoció su falta de interés
por el estudio y sin embargo demostró una especial afinidad hacia el dibujo y
la pintura.
Inició los estudios básicos de las primeras
letras en la escuela de don Simeón Fort de la plaza del Castell compaginándolos con su
primera formación artística. Acude también a la escuela de Alexandre Fábregas de la calle Monterols.
En 1846 conoció a Joan Roig y Soler, futuro escultor, quien en Barcelona le presentó a Domingo Tallarn en cuyo estudio entro su abuelo a trabajar.
En 1846 conoció a Joan Roig y Soler, futuro escultor, quien en Barcelona le presentó a Domingo Tallarn en cuyo estudio entro su abuelo a trabajar.
FORMACIÓN en REUS
JOSEP TAPIRÓ |
Con Antonio Bassa, platero
miniaturista, trabajando en la creación de exvotos para el Santuario de la
Virgen de la Misericordia, se sumerge en la minuciosidad que caracterizaría
posteriormente su pintura.
1852 BARCELONA formación
Viendo las limitaciones para su formación de
Reus, su abuelo, consideró que debía continuar su formación artística en
Barcelona. Por falta de medios económicos, realizaron el viaje a pie y
seguramente se ganaron la vida como titiriteros con los muñecos y platillos del
teatrillo de su abuelo.
En Septiembre de 1852 llega a Barcelona donde colabora en obras religiosas con el escultor Domingo Tallarn, quien le ayuda a conseguir una pequeña pensión económica de 160 reales mensuales de la Obra Pía durante los años 1853 a 1857, a través de una dote de beneficencia, y le da protección y en esa etapa se familiariza y progresa con el dibujo y el oleo.
En 1853, presenta con tres obras su primera exposición en un concurso de pintura para artistas de la ciudad por la sociedad del casino de Reus.
Se matricula en 1853, con carácter gratuito en la Escuela de Bellas Artes de la Lonja (Llotja), donde por primera vez, recibe formación oficial. Allí, durante los cinco años de su formación, aprende con rigor dibujo, ejecución compositiva y todo lo relacionado con el oficio pictórico.
En 1854, abandonan Barcelona a caudsa del Cólera y se refugian en Reus, Berga y Queralt. Allí pinta el óleo El Dr. Alberich y Casas visitando un enfermo de cólera.
Otra de las obras ejecutadas por el joven artista en aquel momento, en 1855, fue la decoración del altar mayor de la iglesia de San Agustín con motivo de las fiestas de proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción. Ese mismo año el artista participó en la exposición anual de la Asociación de Amigos de las Bellas Artes con dos cuadros.
Sus principales maestros en la Escuela de Bellas Artes fueron Pau Milá y Fontanals (Villafranca del Penedes 1810 – Barcelona 1883), Luis Rigalta y Claudio Lorenzale (Barcelona 1816- Barcelona 1889).
Se ayudó a su sustento realizando xilografias y
litografías religiosas sin dejar de trabajar intensamente realizando croquis,
caricaturas y dibujos.
Dibujó en el campo con Josep Tapiró e ilustró novelas como el “Mendigo Hipócrita” de A. Dumas (hijo) o“El Quijote” de Cervantes.
Concursaron por esta pensión Josep Tapiró y Francisco Portusach.
Aquel mismo año, 1857, Mariano viajó a Reus donde consiguió que Andreu Bofarull, uno de sus protectores, le pagase la cuota de exención del servicio militar. Así pues, el joven quedó libre para marchar como pensionado a Italia.
1858 ROMA formación
El día 16 de Marzo de 1858 llega a Roma, con Tomás Moragas, siendo su primera impresión muy negativa, escribiendo: "Roma me ha producido el efecto de un vasto cementerio visitado por extranjeros".
Entabla amistad con el pintor italiano Attilio Somonetti con quien comparte estudio durante una temporada.
Asiste a la academia Giggi, donde consigue mejorar su estado de ánimo. Allí pinta desnudos del natural y coincide con Eduardo Rosales y Dióscoro de la Puebla frecuentando con ellos el café Greco, visitando museos, iglesias y palacios romanos.
Fortuny sentirá una especial admiración por la
pintura de Rafael, maravillándose con el Inocencio X , el Papa Doria, de Velázquez.
En la Academia Francesa de Villa Medici, por otra parte, se dedicó a copiar la estatuaria clásica.
ESCUELA de BELLAS ARTES de la LONJA BARCELONA |
Durante su estancia allí, el aprendiz de artista recibió diversas menciones honoríficas en las disciplinas de dibujo antiguo, dibujo natural, anatomía pictórica y teoría e historia.
Sus principales maestros en la Escuela de Bellas Artes fueron Pau Milá y Fontanals (Villafranca del Penedes 1810 – Barcelona 1883), Luis Rigalta y Claudio Lorenzale (Barcelona 1816- Barcelona 1889).
Lorenzale fue muy especial para él, pues
también le abrió las puertas de su estudio particular, influyendo
notablemente en su trayectoria.
Estos maestros pertenecieron al
movimiento Nazarenismo Catalán, desarrollando su actividad
artística con la mirada puesta en el Quattrocento
Italiano y con la historia de Cataluña en su horizonte.
El Mendigo Hipócrita de A. Dumas Ilustrado por J. Tapiró y M. Fortuny |
Dibujó en el campo con Josep Tapiró e ilustró novelas como el “Mendigo Hipócrita” de A. Dumas (hijo) o“El Quijote” de Cervantes.
Esta sobrecarga de trabajo le hizo enfermar y
precisó recuperarse en Berga del exceso de trabajo donde su
abuelo le trasladó para que pudiera descansar y reponerse.
En esta localidad catalana dibujó la estampa de la iglesia rural del Remedio y la estampa del Santuario de Queralt que le encargaron sus devotos.
En ese momento Fortuny sólo trazó el dibujo, pero unos cuantos años más tarde realizó el grabado.
Durante esta época pinta temas históricos, sacros y mitológicos, recibiendo influencia de Lorenzale y del resto de los nazarenos.
Durante esta época pinta temas históricos, sacros y mitológicos, recibiendo influencia de Lorenzale y del resto de los nazarenos.
Lorenzale fue seguidor incondicional de Overbeck devoto del clasicismo
alemán.
1858 FORMACIÓN en ROMA
La Diputación de Barcelona, le concedió una
pensión de 8.000 reales al año, para trasladarse a Roma durante dos años para
completar su formación. La valoración de su calidad pictórica se
decidió por la gran calidad de su cuadro sobre Ramón Berenguer III clavando la bandera en la torre del castillo de Foix.
Ramón Berenguer III clavando la bandera en el castillo de Foix |
A cambio de la pensión, la diputación de
Barcelona se pidió que justificara sus progresos enviando a la entidad algunos
trabajos para acreditar su evolución.
Aquel mismo año, 1857, Mariano viajó a Reus donde consiguió que Andreu Bofarull, uno de sus protectores, le pagase la cuota de exención del servicio militar. Así pues, el joven quedó libre para marchar como pensionado a Italia.
CAFÉ GRECO. ROMA |
ACADEMIA GIGGI ROMA |
1858 ROMA formación
El día 16 de Marzo de 1858 llega a Roma, con Tomás Moragas, siendo su primera impresión muy negativa, escribiendo: "Roma me ha producido el efecto de un vasto cementerio visitado por extranjeros".
Entabla amistad con el pintor italiano Attilio Somonetti con quien comparte estudio durante una temporada.
Asiste a la academia Giggi, donde consigue mejorar su estado de ánimo. Allí pinta desnudos del natural y coincide con Eduardo Rosales y Dióscoro de la Puebla frecuentando con ellos el café Greco, visitando museos, iglesias y palacios romanos.
D. Velázquez - INOCENCIO X |
En Roma, se interesa por los macchiaioli florentinos que
rechazan los temas académicos y prefieren pintar al aire libre
y los paisajistas napolitanos.
Trabaja infatigablemente, estudiando del
natural, dibujando, elaborando acuarelas y logra vender con cierta facilidad
algunos de sus trabajos que son muy bien considerados en el ambiente
artístico romano.
Como sigue pensionado por la diputación de Barcelona, sigue enviando muestras de su progreso pictórico.
La expansión de su obra al orientalismo, se
produjo entre 1859 y 1860, a partir de la guerra entre España y el sultán de
Marruecos (1859 año del estallido de la guerra).
La Diputación de Barcelona, el 30 de Diciembre de 1859, decidió enviar a África un artista que como reportero de guerra describiera pictóricamente las hazañas bélicas del General Juan Prim y Prats y del batallón de voluntarios catalanes que este había organizado y con quienes obtuvo importantes éxitos militares.
Fortuny se compromete a pintar cuatro oleos de gran formato y seis de dimensiones medias. Por este trabajo debería cobrar 40.000 reales pagaderos a razón de 2.000 reales mensuales.
Juan Prim y Prats (Reus 6-Dic- 1814 - Madrid 30-Dic- 1870), Conde de Reus Marqués de los
Castillejos y Vizconde del Bruch, militar y político liberal español del siglo XIX. Llegó a ser Presidente del Consejo de Ministros de España (1869-1870). Murió asesinado en Madrid. El 27 de Diciembre de 1870.
Faltaban tres días para que Amadeo de Saboya llegara a España. Tras haber pasado el día en las cortes, regresaba a su casa en un coche de caballos, anochecía, y al llegar a la Calle del Turco (actualmente Calle Marqués de Cubas), el carruaje paró debido a que otros dos carruajes le cerraban el paso. En ese momento, ocho hombres, armados con trabucos, abrieron la puerta del carruaje y dispararon contra Prim, quién recibió cinco disparos, algunos de estos interceptados por su ayudante González Nandín, quién se interpuso para protegerlo.
Prim consiguió salir con vida del atentado y llegó a casa. Varios médicos acudieron a su residencia para atenderle. Según dichos médicos, las balas no habían alcanzado ningún órgano vital.
No obstante, tres días más tarde, coincidiendo con la llegada de Amadeo de Saboya, Prim muere, supuestamente a causa de una infección causada por sus heridas.
En el año 2012, se exhumó el cadáver de Juan Prim y tras realizarle la autopsia, se concluyó que la causa de la muerte fue la asfixia causada por un lazo que fue utilizado para estrangularle. En cualquier caso, muchos expertos siguen insistiendo en que la versión de la infección es la verdadera.
Pau Milá i Fontanals y el diputado Manuel Durán i Bas (Barcelona 1823 – Barcelona 1907) decidieron que el artista designado como reportero pictórico de los sucesos de la guerra de Marruecos fuera Mariano Fortuny, artista que ya estaba pensionado en Roma por la misma Diputación.
La Diputación de Barcelona, costeó todos los gastos para ir a Marruecos, tanto los ocasionados por él como por su amigo, ayudante y futuro cuñado Jaime Escriu.
La Diputación de Barcelona, el 30 de Diciembre de 1859, decidió enviar a África un artista que como reportero de guerra describiera pictóricamente las hazañas bélicas del General Juan Prim y Prats y del batallón de voluntarios catalanes que este había organizado y con quienes obtuvo importantes éxitos militares.
Fortuny se compromete a pintar cuatro oleos de gran formato y seis de dimensiones medias. Por este trabajo debería cobrar 40.000 reales pagaderos a razón de 2.000 reales mensuales.
Juan Prim y Prats (Reus 6-Dic- 1814 - Madrid 30-Dic- 1870), Conde de Reus Marqués de los
Castillejos y Vizconde del Bruch, militar y político liberal español del siglo XIX. Llegó a ser Presidente del Consejo de Ministros de España (1869-1870). Murió asesinado en Madrid. El 27 de Diciembre de 1870.
GENERAL JUAN PRIM y PRATS |
AMADEO DE SABOYA |
No obstante, tres días más tarde, coincidiendo con la llegada de Amadeo de Saboya, Prim muere, supuestamente a causa de una infección causada por sus heridas.
En el año 2012, se exhumó el cadáver de Juan Prim y tras realizarle la autopsia, se concluyó que la causa de la muerte fue la asfixia causada por un lazo que fue utilizado para estrangularle. En cualquier caso, muchos expertos siguen insistiendo en que la versión de la infección es la verdadera.
Pau Milá i Fontanals y el diputado Manuel Durán i Bas (Barcelona 1823 – Barcelona 1907) decidieron que el artista designado como reportero pictórico de los sucesos de la guerra de Marruecos fuera Mariano Fortuny, artista que ya estaba pensionado en Roma por la misma Diputación.
La Diputación de Barcelona, costeó todos los gastos para ir a Marruecos, tanto los ocasionados por él como por su amigo, ayudante y futuro cuñado Jaime Escriu.
Playa de Rio Martin TETUÁN |
A Fortuny le entusiasmó del proyecto y en muy pocos días preparó y emprendió el viaje a África el 2 de Febrero.
Durante el viaje conoció a Charles Yriarte, corresponsal de guerra para Le Monde Illustré.
El 12 de febrero de 1860 llegan a la playa de Rio Martín de Tetuán, sin tener la oportunidad de presenciar las batallas de los Castillejos y Tetuán, aunque a tiempo de ser testigo de la batalla de Samsa el 11 de Marzo y el 23 de Marzo la de Wad-Ras, realizando un buen número de apuntes, bocetos y notas con el fin de ejecutar grandes lienzos donde plasmar las victorias españolas.
Tiene la oportunidad de conocer a su paisano el general Juan Prim.
BATALLA DE WAD RAS M. Fortuny |
África supuso un nuevo aire para Fortuny, encandilándose con sus ambientes, luces y personajes, aprendiendo árabe para una mejor integración en ese ambiente.
Queda poseído intensamente por lo oriental, liberándose de convencionalismos y academicismos, enlazando así con las obras de Delacroix.
1860 BARCELONA
CECILIA DE MADRAZO Y GARRETA |
En Madrid se encuentra con Francesc Sans i Cabot (1828-1881) y con Augustí Rigalt (1846-1898), quien le presenta a Federico de Madrazo y Küntz y a su hija Cecilia de Madrazo, con la que se casaría posteriormente.
Tras presentar en Barcelona sus estudios para cuadros de las batallas de Marruecos, el éxito es tal que de nuevo la Diputación piensa pensionarlo para que viaje a Europa para estudiar a los pintores de batallas más importantes.
1860 PARÍS ROMA
EUGÈNE DELACROIX |
EL CONDESITO (M. Fortuny) |
LA ODALISCA M. Fortuny |
En 1860 viaja a París donde, tras visitar
el Louvre, Versalles y Luxemburgo, amplia sus conocimientos,
abriendo un nuevo periodo en su pintura al contactar con la obra, Presa de la Smalah de Abd-el-Kader de Horace Vernet , Eugène Fromentin, Alexandre-Gabriel Decamps y sobre todo de Eugène Delacroix.
A partir de 1860 se introduce en los circuitos comerciales, aumentando su prestigio exponencialmente. Se convierte en un pintor de gran éxito en Madrid y París lo que le proporciona rápidamente una gran fortuna económica
En 1861, de nuevo en Roma, continúa trabajando en la Batalla de Tetuán por encargo de la Diputación y cosecha importantes triunfos con acuarelas y cuadritos.
Se relaciona entonces con los "macchiaioli".
Se relaciona entonces con los "macchiaioli".
1862 MARRUECOS Otoño
CALLE de TÁNGER |
PATIO de TÁNGER |
En 1862, volvió a Tánger y de este momento datan algunas de sus obras, permaneciendo allí durante dos meses. Aunque se viste como un árabe y aprende la lengua para poder desenvolverse mejor en la zona y recuperar las sensaciones que le motivaron dos años antes, renovando su espíritu, sin embargo no se inspiró tanto como para lograr ejecutar los cuadros encargados.
Durante su segundo viaje a Marruecos, en otoño
de 1862, fue ampliando la temática orientalista.
1863 REUS
Pasa unos días con familiares y amigos y pinta La fantasía de la pólvora que regala a su protector Buenaventura Palau.
La diputación de Barcelona cancela el compromiso de los cuadros de Marruecos, le renueva la pensión de 8.000 reales a cambio de mantener el compromiso solamente del cuadro sobre La Batalla de Tetuán.
1865
El duque de Riansares, marido de la ex reina María Cristina de Borbón (1806-1878), le concede otra pensión de dos años. En agradecimiento, Fortuny pintará La reina María Cristina y su hija pasando revista a las tropas, cuadro destinado al palacio de la ex reina en París; el Retrato de la señora Gaye, mujer del secretario del duque, y el inacabado Retrato de la princesa del Drago, una hija de la ex reina que era alumna suya en Roma.
Tras un incendio en su taller de la vía Flaminia, se traslada al número 25 de la vía Avignonesi, que comparte con sus amigos Agrassot y Moragas.
Poco después cambia de nuevo su taller a la vía Della Purificazione. Pinta la acuarela El camellero, firmada y fechada en Tánger.
ÉXITO EN FRANCIA
MERCADO DE ALFOMBRAS J.L. Gerôme |
JEAN LEON GERÔME |
Firmó entonces un contrato de exclusividad con Adolphe Goupil, editor y marchante de arte de reconocida solvencia, para vender los cuadros orientalistas junto a otros de "casacón" o gabinete, siguiendo a Antoine Watteau y Ernest Meissonier y al alemán Adolf Menzel cuyos trabajos eran muy cotizados en Europa.
Este contrato fue económicamente muy interesante
pero Fortuny lo consideró responsable de ser un freno en su evolución artística.
Jean Adolphe Goupil, considerado un verdadero ‘Warhol’ de su tiempo que tuvo la visión de realizar reproducciones, litografías, daguerrotipos, de los cuadros que colgaban de los muros de sus galerías en París, Londres, La Haya o Barcelona, popularizando así la compra de obras de arte, inasequibles para la mayoría de los visitantes de sus exposiciones.
JEAN ADOLPHE GOUPIL Editor |
EDITORIAL DE JEAN ADOLPH GOUPIL París . Plaza de la Opera |
En Francia triunfa espectacularmente con pequeños cuadros de asuntos intrascendentes, denominados "tableautin", centrados en la luz, el dibujo y el color y creados con estilo minucioso y detallista. Fortuny arrasa en el mercado europeo y su fortuna crece a medida que aumentan los encargos.
1866 MADRID Exposición
En 1866, Francisco Sans Cabot organizó
la primera exposición de Fortuny en Madrid y en ella pudieron verse Fantasía árabe, El coleccionista de estampas, Árabe muerto y El camellero,
junto a grabados y acuarelas que sorprendieron al público tanto de expertos
como de aficionados.
ÁRABE MUERTO M- Fortuny |
EL CAMELLERO M. Fortuny |
EL COLECCIONISTA DE ESTAMPAS M. Fortuny |
FANTASÍA ARABE M. Fortuny |
1866 Paris
Conoció a Martin Rico y a Eduardo Zamacois que fue quien le presentó a Goupil y con quien después de ver el Coleccionista de estampas le ofreció el acuerdo comercial.
En junio viaja con Scipione Vannutelli a Madrid, donde permanece dos meses, expone en el taller de Sans y Cabot y pinta Fantasía sobre Fausto.
Se rerencuentra con Federico Madrazo, director del Prado y con su familia consolidando su relación con el compromiso de matrimonio con su hija Cecilia de Madrazo. Vuelve a Roma y se relaciona con Eduardo rosales, Agrassot y Suñol.
Vende El coleccionista de estampas al coleccionista suizo W. Fol y la primera versión de Fantasía árabe.
1867 MADRID Noviembre BODA
Conoció a Martin Rico y a Eduardo Zamacois que fue quien le presentó a Goupil y con quien después de ver el Coleccionista de estampas le ofreció el acuerdo comercial.
En junio viaja con Scipione Vannutelli a Madrid, donde permanece dos meses, expone en el taller de Sans y Cabot y pinta Fantasía sobre Fausto.
Vende El coleccionista de estampas al coleccionista suizo W. Fol y la primera versión de Fantasía árabe.
1867 MADRID Noviembre BODA
Iglesia de San Ginés Madrid |
Cecilia de Madrazo y Garreta |
Las continuas visitas a este templo por este motivo, le inspiran para la realización de su obra maestra, La vicaría.
El marchante Adolphe Goupil, con quien Fortuny había suscrito un contrato de exclusividad en septiembre de 1866, compró el cuadro La Vicaria por 70.000 francos y no lo quiso exponer por miedo a estropearlo, hasta que lo revendió por 250.000 francos.
LA VICARÍA (M. Fortuny) |
Federico de Madrazo y Küntz |
El año en que se celebró su boda con Cecilia, el
estudio de su suegro, Federico de Madrazo y Küntz, dio a conocer algunas de las
últimas pinturas de Fortuny. De las dos muestras realizadas en Madrid en 1867 y
1868, se hicieron eco tanto la crítica como las revistas ilustradas.
1868
Viaja con Raimundo Madrazo a Sevilla y pinta sobre corridas de toros y escenarios andaluces: Plaza de toros, Brindis de la espada, Puerta del Alcázar y Patio del Alcázar.
Vuelve poco después a Italia, con Cecilia y con su hermano pequeño Ricardo de Madrazo (1851-1917).
En verano, la familia Fortuny hace un viaje breve a Roma y a Florencia.
El 8 de septiembre nace su primera hija, María Luisa.
Empieza la segunda versión de La vicaría, cuya primera versión le compra Goupil. También pinta la primera de El encantador de serpientes.
El encantador de Serpientes (M. Fortuny) |
1868 GRANADA
La luz y el ambiente musulmán, durante su viaje
de novios a Granada, le hechizan y durante dos años reside casi permanentemente
en esta ciudad, donde pinta, hace cerámica, amplia sus colecciones, admira la
luz y el color andaluz y es feliz.
En su estudio de Granada acumuló una incontable
colección de armas, tapices, cerámicas, vidrios y mil caprichosos objetos,
inducido por la moda de la época. Uno de esos objetos fue el codiciado Jarrón de Fortuny actualmente en el
Museo del Hermitage de San Petersburgo.
JARRÓN de FORTUNY Museo Hermitage San Petersburgo |
El Jarrón de Fortuny es una pieza de cerámica hispano árabe de reflejos dorados datada del siglo XIV. Recibe este nombre por haber pertenecido a la colección del pintor Mariano Fortuny
Marsal hasta su fallecimiento.
Fue vendido por su viuda Cecilia de Madrazo en 1875, al príncipe Basilewsky y éste más tarde, en el año 1885, al museo del Hermitage.
El jarrón lo encontró en Salar, población próxima a Granada, en cuya iglesia parroquial servía como soporte de la pila de agua bendita. Por esta obra pagó el pintor mil duros hacia 1870.
Su gran afición, le llevó aprender oficios artesanos para restaurar sus propias piezas, así se sabe que realizó alguna pieza cincelada y damasquinada y aprendió el secreto de la alfarería.
JARRÓN de FORTUNY Dibujo de M. Fortuny |
He aquí un croquis del jarrón árabe; es muy bueno, y lo más importante, en buen estado».
Isabel II |
La Revolución contra Isabel II, le obligó a dejar Granada donde se había instalado con su esposa Cecilia en 1868, trasladándose a Roma y abriendo un estudio que fue muy frecuentado por muchos artistas romanos y extranjeros.
Fortuny pinta en esa época multitud de cuadritos
y acuarelas, lo que sigue incrementando considerablemente su fortuna.
ROMA - PARIS
Tiene varias casas abiertas en varias ciudades y
viven entre Roma y París, coleccionando cerámica, cuadros y objetos metálicos.
1869 Roma
William H. Stewart (1820-1897), el millonario y coleccionista de Filadelfia que en 1867 había comprado a Goupil El coleccionista de estampas, visita a Fortuny en su estudio de Roma, acompañado por Zamacois.
Stewart regala a Fortuny una armadura japonesa y el pintor, a su vez, la acuarela Calle de Tánger. El americano promete comprar el óleo La elección de la modelo, que Fortuny tiene empezada en su taller.
1869 PARÍS Julio
Ya en 1869 tiene su primer acceso de malaria y
también en 1869, el marchante
Adolphe Goupil le hizo una oferta que no pudo rechazar: la
construcción de un gran taller en París a cambio de la distribución exclusiva
de sus obras y de establecerse en la capital francesa.
La familia Fortuny viaja a París, donde se instala temporalmente en la casa de Goupil, la número 9 de la calle de Chaptal, utilizando el taller de su yerno Gérôme y de su cuñado Raimundo de Madrazo.
La familia Fortuny viaja a París, donde se instala temporalmente en la casa de Goupil, la número 9 de la calle de Chaptal, utilizando el taller de su yerno Gérôme y de su cuñado Raimundo de Madrazo.
EDUARDO ZAMACOIS y ZABALA |
El ambiente era más abierto que en Roma y
disfrutaba de la compañía de sus cuñados, los pintores Raimundo y Ricardo de Madrazo, y de sus mejores amigos, Martín Rico (1833-1908) y Eduardo Zamacois y Zabala (1841-1871) que vivían en París,
especializados en pintura de paisaje y cuadritos de género.
Fortuny aceptó el ofrecimiento de Goupil y se trasladó a París en julio de 1869 y allí se disputaban su amistad, tanto literatos como artistas y aristócratas.
En noviembre alquila un piso en el número 69 de la avenida de los Campos Elíseos, donde abre un estudio. Frecuenta, sobre todo, artistas españoles como Raimundo de Madrazo, Zamacois y Rico, y también al coleccionista Stewart.
Conoce al coleccionista francés Charles Davillier (1823-1883), que será su gran amigo y su primer biógrafo.
Zamacois lleva a Ernest Meissonier (1815-1891), pintor muy admirado por Fortuny, a visitarle en su taller. Meissonier se ofrece para hacer de modelo para La vicaría
1870 PARÍS exposición GOUPIL
En
la primavera de 1870 se inauguró la exposición de la Galería
Goupil, exposición que
sirvió para confirmar su rotundo éxito y el momento de mayor esplendor en la
carrera de Fortuny.
Fue
un acontecimiento, no solo por sus cuadros orientalistas, sino también por sus
elegantes fantasías sobre el rococó del siglo XVIII y sus escenas de género,
cuya técnica brillante y potente colorido, marcaron mucho a los pintores
jóvenes.
Se
impuso con muy pocas obras y triunfó en la capital que marcaba las pautas del
gusto y la moda.
Raimundo de Madrazo,
su cuñado, llega a decir: "Nada exagero si afirmo que la reputación
creciente de Fortuny se hizo asunto de moda, y no había jamás primado ni
ministro que haya tenido a su puerta más carruajes de pretendientes y
admiradores".
París
quedó deslumbrado ante su estilo, pero con unos efectos mágicos que se
desvanecieron rápidamente.
GUSTAVE DORÉ |
La obra es comprada por Adèle Cassin, coleccionista y amante de Napoleón III, que paga por ella 70.000 francos y marca así el ápice de la fortuna internacional de Fortuny.
En mayo, La vicaría es nuevamente expuesta con gran éxito, junto con El encantador de serpientes, El kief, El café de las golondrinas y El vendedor de tapices.
Fortuny es ahora el artista más valorado del momento y el más buscado por los coleccionistas.
El 19 de mayo, el escritor Théophile Gautier (1811-1872) le dedica un artículo en el Journal Officiel.
Fortuny decide devolver el dinero que la Diputación de Barcelona le había dado por La batalla de Tetuán, que no puede acabar. La obra permanecerá en el taller de Roma hasta un año después de la muerte del pintor
Coleccionista entusiasta, como sus amigos Gustave Doré y Edouard de Beaumont, llenó su estudio-taller de telas, tapicerías, tapices, bronces, cacharros.
Batalla de Sedan Carta de Napoleón III al Kaiser Guillermo I |
El Segundo Imperio francés es un término referido a una etapa histórica de Francia comprendida fundamentalmente entre 1852 y 1870. El imperio fue proclamado por el Presidente de Francia Carlos Luis Napoleón Bonaparte (2 de diciembre 1852). Un año antes había disuelto la Asamblea Nacional convirtiéndose en dictador. El imperio dejo de existir cuando fue capturado Napoleón III en la batalla de Sedán el 1 de diciembre 1870. El 3 de diciembre se proclamó la Tercera República Francesa en París.
1870 SEVILLA CÓRDOBA
En junio, a causa de la inminente guerra francoprusiana y de una epidemia de viruela, la familia Fortuny se traslada a Madrid.
El día 25, Fortuny y Ricardo de Madrazo viajan hasta Sevilla, pasando por Córdoba, invitados por el amigo Manuel Irureta Goyena. Fortuny pinta La escalera de la Casa de Pilatos.
1871 mayo GRANADA
Poco antes de estallar la Guerra Franco-Prusiana, regresó a España junto a su esposa, a Madrid y a Sevilla, antes de instalarse en Granada, donde en mayo de 1871 nació Mariano, su segundo hijo.
La guerra franco-prusiana: Conflicto bélico que se libró entre el 19 de julio de 1870 y el 10 de mayo de 1871 entre el Segundo Imperio francés y después por tercera República francesa contra el Reino de Prusia, con el apoyo de la Confederación de Alemania del Norte y los reinos aliados de Baden, Baviera y Württemberg.
1870 SEVILLA CÓRDOBA
En junio, a causa de la inminente guerra francoprusiana y de una epidemia de viruela, la familia Fortuny se traslada a Madrid.
El día 25, Fortuny y Ricardo de Madrazo viajan hasta Sevilla, pasando por Córdoba, invitados por el amigo Manuel Irureta Goyena. Fortuny pinta La escalera de la Casa de Pilatos.
1871 mayo GRANADA
Poco antes de estallar la Guerra Franco-Prusiana, regresó a España junto a su esposa, a Madrid y a Sevilla, antes de instalarse en Granada, donde en mayo de 1871 nació Mariano, su segundo hijo.
Escena de la GUERRA PRANCO PRUSIANA |
La guerra franco-prusiana: Conflicto bélico que se libró entre el 19 de julio de 1870 y el 10 de mayo de 1871 entre el Segundo Imperio francés y después por tercera República francesa contra el Reino de Prusia, con el apoyo de la Confederación de Alemania del Norte y los reinos aliados de Baden, Baviera y Württemberg.
En
Granada recupera el placer de la pintura, escribiendo a Martín Rico: "trabajo como no lo he hecho
nunca", y le invita a acompañarle para pintar juntos, para no perderse en
ese lugar paradisíaco.
Se
aloja con Cecilia (su
mujer), María Luisa (su
hija mayor) y Ricardo (su
cuñado) en la fonda de los Siete
Suelos, y pasado un tiempo
alquilan una casa en Realejo Bajo.
PAISAJE URBANO DE GRANADA M. Fortuny |
FONDA de los SIETE SUELOS Edificio de la Izquierda |
Plaza de Fortuny Granada |
En
Granada transcurren dos años, de los más felices de su vida.
Se
dedica casi exclusivamente a pintar, acompañado en ocasiones por amigos, entre
ellos el más próximo, Martín Rico,
que pasa una temporada con él y otros pintores que acuden a Granada formando
una pequeña colonia plenairista (al
aire libre).
En este período, Fortuny amplía su colección de antigüedades, se dedica a la restauración de varias piezas, aprende a trabajar con la forja y a utilizar la técnica del esmalte de reflejo metálico.
Gracias a su amistad con el conservador de la Alhambra, Rafael Contreras, Fortuny tiene la posibilidad de instalarse para pintar en el interior del recinto amurallado.
A finales de agosto tiene casi acabado el Pasatiempo de los hijosdalgos y en septiembre empieza a trabajar en las obras La matanza de los Abencerrajes y Patio de los Arrayanes, que dejará inacabadas.
En este período, Fortuny amplía su colección de antigüedades, se dedica a la restauración de varias piezas, aprende a trabajar con la forja y a utilizar la técnica del esmalte de reflejo metálico.
Gracias a su amistad con el conservador de la Alhambra, Rafael Contreras, Fortuny tiene la posibilidad de instalarse para pintar en el interior del recinto amurallado.
A finales de agosto tiene casi acabado el Pasatiempo de los hijosdalgos y en septiembre empieza a trabajar en las obras La matanza de los Abencerrajes y Patio de los Arrayanes, que dejará inacabadas.
Rico
cuenta en sus memorias el especial ambiente de reunión y de trabajo, que se
creó en torno a Fortuny y reconoce su deuda con él al descubrir la luz, la
brillantez que tenían sus cuadros
En
el otoño de 1871 regresa a Marruecos atravesando el estrecho de Gibraltar en el Barco de vapor Hércules, acompañado por su amigo Josep Tapiró y Bernardo
Ferrándiz (Cañamelar 1835 – Málaga 1885).
1871 TETUÁN TÁNGER
Viajó de Tetuán a Tánger, ciudad que fue eje de
inspiración en sus obras de género oriental, para complementar su trabajo, con
el fin captar motivos de inspiración y realizar multitud de notas y apuntes.
Estuvo acompañado de Georges Clairin en 1871.
El encargo de pintar un cuadro sobre la victoria
española en Tetuán no lo acababa nunca, pues el género épico nunca le
convencía.
1873 TÁNGER Octubre
En Octubre de 1873, en Tánger coincidió de nuevo
con el pintor Georges Clairin (Paris 1843- Belle en Mer 1919)
quien les organizó una fiesta árabe realizando notas de temas cotidianos.
1872 ROMA mayo
En
mayo de 1872 vuelve a Roma con la intención de terminar los encargos pendientes
y posteriormente instalarse en Granada.
Durante
los últimos años, entre 1872 y 1874, volverá a vivir en Roma, aunque piensa
regresar a España e instalar definitivamente su taller en Sevilla.
Finalizó La vicaría, la Elección de la modelo y el Ensayo en el jardín de los poetas Arcades, destruido durante la Guerra Civil Española y alcanzó con sus ventas precios nunca alcanzados por ningún pintor moderno, pagándose 90.000 francos por la última obra.
El lienzo Ensayo en el Jardín de los Poetas Arcades, desapareció en 1935 tras el incendio del madrileño palacio de los Heeren, propietarios del trabajo.
Fortuny se encontraba metido en una difícil encrucijada, pues tenía un próspero negocio que le restaba mucha libertad creativa y, por primera vez, surgió el debate artístico que definiría sus últimos años, estando constreñido a crear una pintura sin problemas y de éxito fácil.
El lienzo Ensayo en el Jardín de los Poetas Arcades, desapareció en 1935 tras el incendio del madrileño palacio de los Heeren, propietarios del trabajo.
Fortuny se encontraba metido en una difícil encrucijada, pues tenía un próspero negocio que le restaba mucha libertad creativa y, por primera vez, surgió el debate artístico que definiría sus últimos años, estando constreñido a crear una pintura sin problemas y de éxito fácil.
EL CORRAL M. Fortuny |
En esos últimos años se sume en una depresión
que motiva obras como el Corral o el Paisaje de
Portici, que son para él una vía de escape.
Paisaje de PORTICI |
Paisaje de PORTICI |
Paisaje de PORTICI |
1872 ROMA depresión
Durante
su estancia en Roma, en la Villa Martinori, es admirado y
adulado sin límites, y sus apuntes alcanzan altísimos precios en el mercado.
La ELECCIÓN DE MODELO (M. Fortuny) |
Termina La elección de modelo y El jardín de los poetas Arcades para
el coleccionista americano William
Hood Stewart, uno de sus más fieles seguidores. Las dos obras se enmarcan
en un ambiente rococó, más evidente que La Vicaría.
Pero
Fortuny, fue cayendo, sin contención, en el abismo del hastío y de la tristeza
del que solo pintando, lograba salir.
Cada
vez se aísla más del mundo que le rodea y un personaje romano llega
a decir de él: "Es una lástima que el señor Fortuny, que tanto talento ha
derrochado en sus cuadros, no haya reservado un poco para la
conversación".
Fortuny
había caído en una depresión y no estaba contento consigo mismo. Tenía
sensación de fracaso al sacrificar el genio que apuntaba en sus esbozos
marroquíes y en sus paisajes granadinos para satisfacer el gusto de los
burgueses.
1874 PARÍS salón
1874 PARÍS salón
París Salón 1874 Cartel anunciador |
Sir Lawrence ALMA TADEMA |
El
cuadro de Gerome La Eminencia Gris consigue la medalla de
Oro del salón de 1874.
Su
amigo, el barón Charles Davillier, intenta animarle preparándole un
viaje a Londres donde visita colecciones, museos y talleres, entre ellos los
de Alma-Tadema y Millais.
1874 PORTICI NÁPOLES
El verano de 1874 transcurre en la villa napolitana Arata de Portici, entusiasmado por el paisaje marino y la luz mediterránea.
Los trabajos de estos meses están cargados de alegría y conectan con el Impresionismo como se muestra en el Desnudo en la playa.
Sentirá, durante el verano de 1874 en Portici el mismo bienestar, deseo de hacer algo nuevo, deseo de pintar para sí, “lo que le venga en gana”.
La bahía de Nápoles le recuerda a África, Sevilla, Granada, pero aquí en la villa Arata vive junto al mar, con vistas a la playa y al jardín.
Ricardo y Agrasot que pasa también el verano en Portici, pinta con él.
Recibe las visitas de Francisco Pradilla (1848-1921) y Alejandro Ferrant (1843-1917), estrecha su amistad con Morelli y suscita la admiración de los artistas jóvenes.
Uno de ellos, el escultor Vicenzo Gemito, le hace un retrato, conservado en el Casón del Buen Retiro, que Fortuny funde a bronce.
Comenta con humor a sus amigos: "un muchacho napolitano, de mucho talento pero bohemio, se ha empeñado en hacer mi busto, bastante bien, y como me carga mi efigie, la destino para nido de pájaros cuando tenga mi estudio en Sevilla".
En Portici, la pintura de Fortuny se libera de temas elaborados, de asuntos de inspiración literaria, buscados, imaginados, recreados en el estudio.
En Portici, le importa sólo la apariencia de las cosas, la luz que las ilumina. Una apariencia que su luminismo de sol intenso nos presenta transformada en pura y brillante materia pictórica, como ya lo había hecho en Viejo desnudo al sol.
Sus obras de la playa, los paisajes, el Niño en Portici.
El veraneo o El salón japonés,
se aproximan a la pintura de los macchiaioli y utiliza una técnica similar, están construidas a base de manchas, borrones, grumos de color amplio y espeso y no mediante la pincelada impresionista.
Los macchiaioli (en italiano manchistas o manchadores) conformaron un movimiento pictórico que se desarrolló en la ciudad italiana de Florencia en la segunda mitad del siglo XIX.
El término fue acuñado en 1862 por un columnista anónimo del periódico "Gazzeta del Popolo", que con esa expresión despreciativa definió al grupo de pintores que, en torno a 1855 había originado una renovación antiacadémica de la pintura italiana.
Estos jóvenes artistas se reunían en el "caffè Michelangiolo", en la Vía Cavour 21 (en aquel entonces Vía Larga), donde bullían las nuevas ideas con que querían contribuir a la pintura de su época.
El "caffè Michelangiolo" desde la segunda mitad del ochocientos, hasta la década de 1920, fue un lugar de animadísimas discusiones sobre temas artísticos y políticos, un lugar de reencuentro de artistas, casi todos ellos originarios de la Toscana, quienes después de los años 1860 fueron el motor del movimiento artístico italiano y que ha contribuido de forma decisiva en la renovación de la estética pictórica tradicional. En particular se encontraban aquí jóvenes artistas que se enfrentaban al arte académico de la "Accademia di Belle Arti San Marco" de Florencia.
El movimiento se propone renovar la cultura pictórica nacional. Los macchiaioli se oponían al Romanticismo y al Academicismo y afirmaban que la imagen de la realidad es un contraste de manchas de colores y de claroscuro.
Este movimiento es el único que en el panorama artístico de su época merece realmente el nombre de escuela, tanto por la comunidad de intereses que ligaba a todos los componentes del grupo, provenientes de diferentes regiones de Italia, como por la alta calidad de los resultados artísticos obtenidos.
1874 ROMA Noviembre muerte
En octubre vuelve a Roma y el 14 de noviembre enferma, falleciendo en su casa el 21 de noviembre de 1874, posiblemente víctima de la malaria de las Lagunas Pontinas, próximas a Roma.
Se ha apuntado también una posible complicación de un problema de estómago crónico, causado por la costumbre de ensalivar los pinceles de la acuarela.
La debilidad que venía sufriendo desde hacía tiempo, señala hacia una hemorragia gástrica interna o una perforación de estómago como responsables de su muerte.
Su entierro fue apoteósico, siendo sepultado en el cementerio romano Campo Verano de San Lorenzo Extramuros, con su paleta, sus pinceles y su último dibujo.
En el cortejo fúnebre, participaron una multitud de artistas procedentes de todas partes.
Acompañaron al cadáver los directores de las Academias de Francia y Nápoles y el embajador de España, siendo reproducido el momento en las mejores revistas ilustradas de la época.
A pesar de fallecer a los 36 años, como bien dice E. Lafuente Ferrari, su estilo y su obra le definieron como un auténtico genio, pudiendo haber revolucionado la pintura española.
La culpa de que no lo hiciera "no sólo fue de él, sino de la sociedad de su tiempo", y de la muerte, por supuesto.
Por desgracia, su temprana muerte le impidió ocupar un puesto destacado entre los grandes maestros de nuestra pintura, que le correspondía sin ninguna duda.
1875 PARÍS Abril Subasta bienes
En abril de 1875 fueron subastados, en el Hotel Drouot de París, los tesoros que Fortuny había reunido, alcanzando precios escandalosos.
Cuando se supo que La Vicaría se vendía surgió un clamor popular y miles de barceloneses abrieron una suscripción popular mediante la cuota individual de una peseta.
Todas las obras de Fortuny, tienen un lugar muy destacado en el actual Museo Nacional de Arte de Cataluña MNAC (antes Museo de Arte Moderno de Barcelona).
La Vicaría es uno de los cuadros más reproducidos en la historia de la pintura y estuvo a punto de desaparecer por culpa del gorgojo, poco después de haber sido pintado, que se apoderó de la tabla de madera donde estaba pintada.
Un célebre restaurador de la época fue el único que se atrevió a separar una fina capa de la madera junto a la pintura y aplicarlo de nuevo sobre un soporte preparado. Afortunadamente lo consiguió.
El jarrón Fortuny, junto con todas sus pertenencias, fue transportado a Italia por la familia Fortuny cuando se trasladaron a vivir allí. La prematura muerta del pintor en 1875, sin testar, obligó a la familia a realizar un exhaustivo inventario para su reparto equitativo entre sus deudos y cumplir con las leyes vigentes.
Se editó un catálogo de los bienes de Fortuny para su subasta y Davillier fue el encargado de la introducción del mismo, donde comentaba que pensaba que este libro-catálogo iba a tener gran éxito entre los eruditos, sobre todo en España y con lo que esperaba que se hicieran sobre cerámica estudios más amplios.
Seguía explicando, que tenía proyectado junto con Fortuny escribir un libro sobre cerámica española, que la muerte del pintor no permitió llevar a cabo. Solo Facundo Riaño en su Historia de las Artes Industriales publicada en 1879 en Lóndres, dedicó un capítulo a la cerámica dorada española.
Tras una primera venta en Roma, se decidió la gran subasta de pinturas y bienes en París durante una semana. Los tres primeros días dedicados a las pinturas y el resto a los objetos de colección.
Los hermanos Jules y Edmond de Goncourt expusieron en su Journal, el éxito de la exposición pero también dieron su opinión en tono despectivo:
Samedi 24 avril ( Exposition Fortuny) Il se déclare dans ce moment une pasión vraiment curieuse pour le bric-à brac vermoulu et la loque d’atelier. Le fameaux vase “alambresque”, je l’avoue à ma honte, me fait l’effet d’un vase en cartón peint, pour un drame litteraire et assyrien de l’Odeon! Du reste, le catalogue de cette vente, comme grossière réclame à l’endroit du mort, des objets en vente et même de son redacteur, le baron Davilier, donne envie de vomir.
E. y J. Gongourt, Journal. Memoires de la vie litéraire 1864-1878, tomo II, Mónaco 1956 p.1061.
Sábado 24 de abril (Exposición Fortuny) Se está dando en este momento un interés realmente curioso por las baratijas antiguas y los andrajos de taller. El famoso jarrón "alambresque", he de reconocerlo aunque me avergüence de ello tiene el aspecto de un jarrón de cartón piedra destinado a un drama literario y asirio propios del Odéon. En cuanto al resto, el catálogo de esta subasta como burda reivindicación en lugar del muerto, de los propios objetos en venta y de su impulsor, el barón Davilier, da ganas de vomitar.
1878 PARÍS Exposición Universal
La colección de Stewart fue mostrada en la
Exposición Universal de París de 1878, El hecho de que la obra de Fortuny permaneciera en gran parte en manos de un coleccionista privado tenía como consecuencia impedir conocerla al público europeo.
SUS CUALIDADES ARTÍSTICAS y de SU PINTURA
Eminencia Gris Jean Leon Gerôme |
1874 PORTICI NÁPOLES
El verano de 1874 transcurre en la villa napolitana Arata de Portici, entusiasmado por el paisaje marino y la luz mediterránea.
Los trabajos de estos meses están cargados de alegría y conectan con el Impresionismo como se muestra en el Desnudo en la playa.
DESNUDO EN LA PLAYA (M- Fortuny) |
Sentirá, durante el verano de 1874 en Portici el mismo bienestar, deseo de hacer algo nuevo, deseo de pintar para sí, “lo que le venga en gana”.
La bahía de Nápoles le recuerda a África, Sevilla, Granada, pero aquí en la villa Arata vive junto al mar, con vistas a la playa y al jardín.
Ricardo y Agrasot que pasa también el verano en Portici, pinta con él.
Recibe las visitas de Francisco Pradilla (1848-1921) y Alejandro Ferrant (1843-1917), estrecha su amistad con Morelli y suscita la admiración de los artistas jóvenes.
BUSTO de FORTUNY (Vicenzo Gemito) |
Viejo al Sol (M. Fortuny) |
Comenta con humor a sus amigos: "un muchacho napolitano, de mucho talento pero bohemio, se ha empeñado en hacer mi busto, bastante bien, y como me carga mi efigie, la destino para nido de pájaros cuando tenga mi estudio en Sevilla".
En Portici, la pintura de Fortuny se libera de temas elaborados, de asuntos de inspiración literaria, buscados, imaginados, recreados en el estudio.
En Portici, le importa sólo la apariencia de las cosas, la luz que las ilumina. Una apariencia que su luminismo de sol intenso nos presenta transformada en pura y brillante materia pictórica, como ya lo había hecho en Viejo desnudo al sol.
Niño de Portici (M. Fortuny) |
El veraneo o El salón japonés,
Hijos de Fortuny, Mª Luisa y Mariano, en el Salón Japonés (M. Fortuny) |
Los macchiaioli (en italiano manchistas o manchadores) conformaron un movimiento pictórico que se desarrolló en la ciudad italiana de Florencia en la segunda mitad del siglo XIX.
El término fue acuñado en 1862 por un columnista anónimo del periódico "Gazzeta del Popolo", que con esa expresión despreciativa definió al grupo de pintores que, en torno a 1855 había originado una renovación antiacadémica de la pintura italiana.
Estos jóvenes artistas se reunían en el "caffè Michelangiolo", en la Vía Cavour 21 (en aquel entonces Vía Larga), donde bullían las nuevas ideas con que querían contribuir a la pintura de su época.
El "caffè Michelangiolo" desde la segunda mitad del ochocientos, hasta la década de 1920, fue un lugar de animadísimas discusiones sobre temas artísticos y políticos, un lugar de reencuentro de artistas, casi todos ellos originarios de la Toscana, quienes después de los años 1860 fueron el motor del movimiento artístico italiano y que ha contribuido de forma decisiva en la renovación de la estética pictórica tradicional. En particular se encontraban aquí jóvenes artistas que se enfrentaban al arte académico de la "Accademia di Belle Arti San Marco" de Florencia.
El movimiento se propone renovar la cultura pictórica nacional. Los macchiaioli se oponían al Romanticismo y al Academicismo y afirmaban que la imagen de la realidad es un contraste de manchas de colores y de claroscuro.
Este movimiento es el único que en el panorama artístico de su época merece realmente el nombre de escuela, tanto por la comunidad de intereses que ligaba a todos los componentes del grupo, provenientes de diferentes regiones de Italia, como por la alta calidad de los resultados artísticos obtenidos.
1874 ROMA Noviembre muerte
En octubre vuelve a Roma y el 14 de noviembre enferma, falleciendo en su casa el 21 de noviembre de 1874, posiblemente víctima de la malaria de las Lagunas Pontinas, próximas a Roma.
Lagunas Pontinas ROMA |
Se ha apuntado también una posible complicación de un problema de estómago crónico, causado por la costumbre de ensalivar los pinceles de la acuarela.
La debilidad que venía sufriendo desde hacía tiempo, señala hacia una hemorragia gástrica interna o una perforación de estómago como responsables de su muerte.
Su entierro fue apoteósico, siendo sepultado en el cementerio romano Campo Verano de San Lorenzo Extramuros, con su paleta, sus pinceles y su último dibujo.
San Lorenzo extramuros Roma |
Cementerio Campo Verano Roma |
Acompañaron al cadáver los directores de las Academias de Francia y Nápoles y el embajador de España, siendo reproducido el momento en las mejores revistas ilustradas de la época.
A pesar de fallecer a los 36 años, como bien dice E. Lafuente Ferrari, su estilo y su obra le definieron como un auténtico genio, pudiendo haber revolucionado la pintura española.
La culpa de que no lo hiciera "no sólo fue de él, sino de la sociedad de su tiempo", y de la muerte, por supuesto.
Por desgracia, su temprana muerte le impidió ocupar un puesto destacado entre los grandes maestros de nuestra pintura, que le correspondía sin ninguna duda.
1875 PARÍS Abril Subasta bienes
En abril de 1875 fueron subastados, en el Hotel Drouot de París, los tesoros que Fortuny había reunido, alcanzando precios escandalosos.
Sello de LA VICARIA |
Todas las obras de Fortuny, tienen un lugar muy destacado en el actual Museo Nacional de Arte de Cataluña MNAC (antes Museo de Arte Moderno de Barcelona).
La Vicaría es uno de los cuadros más reproducidos en la historia de la pintura y estuvo a punto de desaparecer por culpa del gorgojo, poco después de haber sido pintado, que se apoderó de la tabla de madera donde estaba pintada.
Un célebre restaurador de la época fue el único que se atrevió a separar una fina capa de la madera junto a la pintura y aplicarlo de nuevo sobre un soporte preparado. Afortunadamente lo consiguió.
El jarrón Fortuny, junto con todas sus pertenencias, fue transportado a Italia por la familia Fortuny cuando se trasladaron a vivir allí. La prematura muerta del pintor en 1875, sin testar, obligó a la familia a realizar un exhaustivo inventario para su reparto equitativo entre sus deudos y cumplir con las leyes vigentes.
Se editó un catálogo de los bienes de Fortuny para su subasta y Davillier fue el encargado de la introducción del mismo, donde comentaba que pensaba que este libro-catálogo iba a tener gran éxito entre los eruditos, sobre todo en España y con lo que esperaba que se hicieran sobre cerámica estudios más amplios.
Seguía explicando, que tenía proyectado junto con Fortuny escribir un libro sobre cerámica española, que la muerte del pintor no permitió llevar a cabo. Solo Facundo Riaño en su Historia de las Artes Industriales publicada en 1879 en Lóndres, dedicó un capítulo a la cerámica dorada española.
Tras una primera venta en Roma, se decidió la gran subasta de pinturas y bienes en París durante una semana. Los tres primeros días dedicados a las pinturas y el resto a los objetos de colección.
Los hermanos Jules y Edmond de Goncourt expusieron en su Journal, el éxito de la exposición pero también dieron su opinión en tono despectivo:
Hermanos Goncourt |
Jarrón Fortuny Museo Hermitage San Petersburgo |
E. y J. Gongourt, Journal. Memoires de la vie litéraire 1864-1878, tomo II, Mónaco 1956 p.1061.
Sábado 24 de abril (Exposición Fortuny) Se está dando en este momento un interés realmente curioso por las baratijas antiguas y los andrajos de taller. El famoso jarrón "alambresque", he de reconocerlo aunque me avergüence de ello tiene el aspecto de un jarrón de cartón piedra destinado a un drama literario y asirio propios del Odéon. En cuanto al resto, el catálogo de esta subasta como burda reivindicación en lugar del muerto, de los propios objetos en venta y de su impulsor, el barón Davilier, da ganas de vomitar.
1878 PARÍS Exposición Universal
La colección de Stewart fue mostrada en la
Exposición Universal de París de 1878, El hecho de que la obra de Fortuny permaneciera en gran parte en manos de un coleccionista privado tenía como consecuencia impedir conocerla al público europeo.
SUS CUALIDADES ARTÍSTICAS y de SU PINTURA
Sus cuadros eran tan demandados que hacía
réplicas.
Su cliente más importante fue William
Hood Stewart, un americano de Filadelfia cuyo domicilio parisino era un
oasis para los artistas españoles. Una venta póstuma de Stewart, en 1898 en
Nueva York, obras suyas fueron a parar a colecciones públicas americanas, entre
ellas la Fantasía Árabe y Café de las Golondrinas (Galería de
arte Walters, Baltimore).
El café de las golondrinas (M. Fortuny) |
Se han dicho de Mariano Fortuny muchas cosas
destacando:
Muy pocos manejaban el dibujo con tal seguridad,
y el color con aquella magistral combinación de luces y sombras.
Armonizaba la franqueza de Velázquez y Goya con el fino acabado de Teniers
Pocos conocían como él los secretos de la acuarela, el óleo, el aguafuerte.
Fortuny tenía una tremenda destreza en cualquier
técnica, poseía una gracia exquisita, una fina sensibilidad para dar vida a los
asuntos buscados por el gusto de la época.
"Virtuoso de sangre ardiente", creador de escenas, de modelos internacionalmente imitados, su estilo elegante y mágico fue el más apreciado, solicitado por coleccionistas y marchantes.
Fortuny será tachado de pintor frívolo, banal,
complaciente en exceso con el público y relegado después a un respetuoso olvido
Sus obras suponen no sólo el reflejo de las
aspiraciones sentimentales de la sociedad, de la época que le
tocó vivir, sino de las propias aspiraciones e inquietudes del artista
Sus últimas creaciones en las que quiso pegarse el gusto de pintar para sí, pintar "como le diese la santísima gana", son un sorprendente avance de modernidad.
SU ESPOSA
Cecilia de Madrazo Garreta (Madrid, 20 de diciembre de 1846 – Venecia, agosto de 1932) fue esposa del pintor Mariano Fortuny y se dedicó al coleccionismo de tejidos.
Nace en Madrid en una familia de artistas: es hija del pintor Federico Madrazo, nieta del pintor José Madrazo y de Isabel Küntz Valentini (hija a su vez del pintor polaco Tadeusz Küntz, bisabuelo por tanto de Cecilia), sobrina de los pintores Pedro Madrazo y Luis Madrazo, y hermana también de los pintores Raimundo y Ricardo Madrazo.
Durante su juventud se convierte en una virtuosa pianista y asiste a las tertulias artísticas y acontecimientos musicales de Madrid.
En 1867 contrae matrimonio con Mariano Fortuny y Marsal, pintor que alcanzaría enorme fama en Europa y que, gracias a su éxito económico, coleccionaría obras de arte, armas, cerámica y tejidos.
Tras su boda con Fortuny, Cecilia colabora con su marido en la búsqueda y compra de antigüedades, y se integra en el amplio círculo de artistas que les rodea.
El matrimonio tiene dos hijos: María Luisa y Mariano Fortuny y Madrazo.
Mariano Fortuny y Madrazo, pintor, fotógrafo, escenógrafo y diseñador, heredaría de su madre la pasión por los tejidos antiguos.
La vida de Cecilia transcurre en Madrid, Granada, Roma, París y Venecia.
En 1875, tras la muerte de su esposo acaecida en Roma en noviembre del año anterior, Cecilia y sus hijos se trasladan a París.
En 1889, la familia se muda a la que será la última residencia de Cecilia, el palacio Martinengo de Venecia.
Allí, en el palacio Martinengo, se estableció el denominado «salón Cecilia», lugar de hospitalaria acogida para numerosos artistas, en el que agasajó a españoles como: Pradilla, Benlliure, Zuloaga, Sert o Albéniz.
De este modo, el ambiente familiar y de amistades favoreció un conocimiento musical y artístico, transmitido en las reuniones celebradas en el hogar de Cecilia de Madrazo.
Cecilia de Madrazo poseía un apreciado talento como pianista y un gran interés por la música. Habiendo sido retratada por sus familiares desde su infancia, en ocasiones la imagen elegida la mostraba durante su práctica musical, sentada al piano.
SUS HIJOS
tocó vivir, sino de las propias aspiraciones e inquietudes del artista
Sus últimas creaciones en las que quiso pegarse el gusto de pintar para sí, pintar "como le diese la santísima gana", son un sorprendente avance de modernidad.
SU ESPOSA
Cecilia de Madrazo Garreta (Madrid, 20 de diciembre de 1846 – Venecia, agosto de 1932) fue esposa del pintor Mariano Fortuny y se dedicó al coleccionismo de tejidos.
Nace en Madrid en una familia de artistas: es hija del pintor Federico Madrazo, nieta del pintor José Madrazo y de Isabel Küntz Valentini (hija a su vez del pintor polaco Tadeusz Küntz, bisabuelo por tanto de Cecilia), sobrina de los pintores Pedro Madrazo y Luis Madrazo, y hermana también de los pintores Raimundo y Ricardo Madrazo.
CECILIA DE MADRAZO Y GARRETA |
En 1867 contrae matrimonio con Mariano Fortuny y Marsal, pintor que alcanzaría enorme fama en Europa y que, gracias a su éxito económico, coleccionaría obras de arte, armas, cerámica y tejidos.
Tras su boda con Fortuny, Cecilia colabora con su marido en la búsqueda y compra de antigüedades, y se integra en el amplio círculo de artistas que les rodea.
El matrimonio tiene dos hijos: María Luisa y Mariano Fortuny y Madrazo.
Mariano Fortuny y Madrazo, pintor, fotógrafo, escenógrafo y diseñador, heredaría de su madre la pasión por los tejidos antiguos.
La vida de Cecilia transcurre en Madrid, Granada, Roma, París y Venecia.
En 1875, tras la muerte de su esposo acaecida en Roma en noviembre del año anterior, Cecilia y sus hijos se trasladan a París.
En 1889, la familia se muda a la que será la última residencia de Cecilia, el palacio Martinengo de Venecia.
Palacio Martinengo Venecia |
De este modo, el ambiente familiar y de amistades favoreció un conocimiento musical y artístico, transmitido en las reuniones celebradas en el hogar de Cecilia de Madrazo.
Cecilia de Madrazo poseía un apreciado talento como pianista y un gran interés por la música. Habiendo sido retratada por sus familiares desde su infancia, en ocasiones la imagen elegida la mostraba durante su práctica musical, sentada al piano.
Mª LUISA MADRAZO y GARRETA Teresa Madrazo y Madrazo (hija y sobrina de Mariano Fortuny) |
SUS HIJOS
Maria Luisa Fortuny y Madrazo
Mariano Fortuny y Madrazo (Granada, 11 de mayo de 1871 – Venecia, 3 de mayo de 1949), pintor, grabador, fotógrafo, diseñador textil, diseñador de moda y escenógrafo.
Nació en Granada en 1871, en el seno de una familia volcada por completo en el mundo del arte.
Su padre era el genial pintor español Mariano Fortuny, y su madre, Cecilia de Madrazo, también provenía de una familia de artistas pues era hija del también pintor Federico de Madrazo y hermana de Raimundo y Ricardo de Madrazo.
A los tres años de edad su padre moría y su madre decide trasladarse con sus hijos y su hermano Raimundo a París.
Allí, Mariano pronto destacó por su talento artístico y empezó a pintar con Jean-Joseph Benjamin-Constant. También estudió dibujo y química en Francia y Alemania.
En 1889 la familia se muda, esta vez a Venecia, y Mariano asienta poco después su taller en el Palacio Pesaro degli Orfei.
Movido por sus inquietudes artísticas, desde joven, Fortuny viajó por toda Europa a la búsqueda de artistas que admiraba, entre ellos el compositor alemán Richard Wagner.
Su talento abarcaba también la investigación en diferentes campos, como en pintura, fotografía, escultura, arquitectura, escenografía o técnicas de iluminación para artes escénicas.
Heredero del gusto de su padre, futuro creador de decorados teatrales y de telas estampadas, que volverán a encandilar los ojos de la Belle Epoque, de la Europa de Isadora Duncan, la de Duse, o Sarah Bernhardt.
Murió en 1949 en su palacio veneciano y fue enterrado en el Cementerio de Verano de Roma. Su viuda donó el palacio a la ciudad de Venecia, tras haber sido rechazado su legado por el estado español, donde actualmente acoge el Museo Fortuny.
El Palacio Fortuny (Palazzo Fortuny) es un edificio gótico veneciano situado en el sestiere de San Marco. Toma su nombre del último propietario, el artista Mariano Fortuny y Madrazo, hijo del muy conocido pintor Mariano Fortuny, y alberga el museo homónimo.
El palacio fue fundado a finales del siglo XV por los nobles Pesaro, que vivieron en él hasta el siglo XVIII, cuando se transfirieron a Ca' Pesaro.
El palacio se convirtió durante un tiempo en sede de la Accademia Filarmonica degli Orfei, de ahí el nombre de Palazzo Pesaro degli Orfei con que se conocía entonces.
Mariano Fortuny y Madrazo, quien lo compró a inicios del siglo XX para instalar su propio taller, fue un hombre ecléctico que se ocupó de fotografía, escenografía y técnica escénica, creación textil, pintura.
Tras su muerte, su esposa Henrietta Negrín donó el palacio, que aún conservaba las telas y colecciones de Mariano, al ayuntamiento de Venecia (1956), que hizo del palacio un lugar dedicado a las disciplinas de comunicación visual, en particular de experimentación e innovación, en consonancia con el espíritu y la cultura del antiguo propietario.
SU SUEGRO
Federico de Madrazo y Küntz (Roma, 12 de febrero de 1815 – Madrid, 10 de junio de 1894) fue un pintor español, especializado en los retratos de estilo romántico.
Hijo del pintor neoclásico José Madrazo, y de madre alemana, Isabel Küntz Valentini, hija del pintor polaco Tadeusz Küntz, estudió en la escuela de Alberto Lista, en Madrid, y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Su cuadro La continencia de Escipión le valió el ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando a la edad de diecinueve años
Gozó de gran prestigio y tuvo diversos aprendices, como los franceses Léon Bonnat y Gérôme.
En la publicación El Artista, a cuya creación contribuyó, insertó poemas y artículos, y allí publicó algunos grabados.
Fue pintor de cámara de la reina Isabel II, aprovechando que su padre, José Madrazo, lo fue de la Corte con Fernando VII.
Fue nombrado director del museo del Prado pero perdió el cargo con la Gloriosa, revolución liberal de 1868 pero repuesto en 1881. Durante varias décadas fue director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su hija, Cecilia Madrazo y Garreta, fue madre del también pintor Mariano Fortuny y Madrazo.
SUS CUÑADOS
Raimundo de Madrazo y Garreta (Roma, 1841 – Versalles, 15 de Septiembre, 1920) fue un pintor español, realista del siglo XIX.
Era hijo y discípulo del famoso retratista Federico Madrazo y Küntz, cuñado del no menos famoso Mariano Fortuny y Marsal y nieto del notable pintor José Madrazo.
Hoy, algunas de sus obras se encuentran expuestas en los mejores museos de Europa, como en el Museo del Prado.
Ricardo de Madrazo y Garreta (Madrid, 1851-1917), fue un pintor español, hijo y discípulo de Federico Madrazo, hermano de Raimundo Madrazo y nieto de José Madrazo.
Mariano Fortuny y Marsal, su cuñado, le influenció, tanto en la técnica preciosista como por los temas orientales, que le encuadran en el grupo de los orientalistas españoles.
Ricardo Madrazo fué un agudo retratista y una autoridad en la clasificación de la pintura antigua.
Entre sus obras más conocidas cabe mencionar: Marroquíes, Un mercado de Fez, Alto en una caravana árabe.
Isabel de Madrazo y Garreta
Isabel de Madrazo también fue retratada mostrando su interés por la música.
SUS MEJORES AMIGOS
Martín Rico y Ortega (12 Noviembre 1833 - El Escorial –13 April 1908 Venecia - Italia)
Gran pintor español de paisajes de campo y urbanos.
Fue uno de los pintores más importantes de la segunda mitad del siglo XIX en España, y también disfrutó de un reconocimiento internacional, especialmente en Francia y Estados Unidos.
Desde sus trabajos iniciales en la sierra de Madrid, hasta sus últimas obras que pintó en París y Venecia, Rico se mantuvo a lo largo de su vida, fiel a su amor por la pintura al aire libre, a pesar de su evolución artística.
Eduardo Zamacois y Zabala (Bilbao 1841 – 14 Enero 1871).
Fue un pintor académico español, nacido en Bilbao en 1841 o 1842. Se trasladó a Madrid en 1859, ingresando en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y estudió junto a Federico de Madrazo.
A Zamacois y Zabala se le asocia tanto en el clasicismo como en el arte anticlerical.
Fue conocido por haber empleado al pintor suizo Edouard Castres (1832-1902).
Se especializó en pinturas de pequeño formato al gusto académico.
Amigo de Mariano Fortuny, se le considera el primer artista vasco de éxito internacional, anterior a José Echena e Ignacio Zuloaga. Fue tío del novelista español Eduardo Zamacois.
Zamacois posó como figurante (vestido de torero) para la obra maestra de Fortuny La Vicaría (MNAC de Barcelona).
Zamacois, protegido por el editor Adolphe Goupil, quien puso en contacto a éste con Fortuny. Gracias a ello el maestro catalán suscribió un contrato de exclusividad con la firma Goupil & Cie. que propulsó su fama y afianzó su bienestar económico.
En 1860, estudió en Paris con Jean Louis-Ernest Meissonier (1815-1891). Triunfó en el Salón de Paris de 1867 con el Buffon del Siglo XVI.
Zamacois y Zabala murió en Madrid a la edad de 29 años.
Luis B. GUERRERO CABRERA
Abril 2015
Nació en Granada en 1871, en el seno de una familia volcada por completo en el mundo del arte.
Su padre era el genial pintor español Mariano Fortuny, y su madre, Cecilia de Madrazo, también provenía de una familia de artistas pues era hija del también pintor Federico de Madrazo y hermana de Raimundo y Ricardo de Madrazo.
Mariano Fortuny y Madrazo |
Allí, Mariano pronto destacó por su talento artístico y empezó a pintar con Jean-Joseph Benjamin-Constant. También estudió dibujo y química en Francia y Alemania.
En 1889 la familia se muda, esta vez a Venecia, y Mariano asienta poco después su taller en el Palacio Pesaro degli Orfei.
Movido por sus inquietudes artísticas, desde joven, Fortuny viajó por toda Europa a la búsqueda de artistas que admiraba, entre ellos el compositor alemán Richard Wagner.
Su talento abarcaba también la investigación en diferentes campos, como en pintura, fotografía, escultura, arquitectura, escenografía o técnicas de iluminación para artes escénicas.
Heredero del gusto de su padre, futuro creador de decorados teatrales y de telas estampadas, que volverán a encandilar los ojos de la Belle Epoque, de la Europa de Isadora Duncan, la de Duse, o Sarah Bernhardt.
Murió en 1949 en su palacio veneciano y fue enterrado en el Cementerio de Verano de Roma. Su viuda donó el palacio a la ciudad de Venecia, tras haber sido rechazado su legado por el estado español, donde actualmente acoge el Museo Fortuny.
El Palacio Fortuny (Palazzo Fortuny) es un edificio gótico veneciano situado en el sestiere de San Marco. Toma su nombre del último propietario, el artista Mariano Fortuny y Madrazo, hijo del muy conocido pintor Mariano Fortuny, y alberga el museo homónimo.
Palacio Museo Fortuny Venecia |
El palacio se convirtió durante un tiempo en sede de la Accademia Filarmonica degli Orfei, de ahí el nombre de Palazzo Pesaro degli Orfei con que se conocía entonces.
Mariano Fortuny y Madrazo, quien lo compró a inicios del siglo XX para instalar su propio taller, fue un hombre ecléctico que se ocupó de fotografía, escenografía y técnica escénica, creación textil, pintura.
Tras su muerte, su esposa Henrietta Negrín donó el palacio, que aún conservaba las telas y colecciones de Mariano, al ayuntamiento de Venecia (1956), que hizo del palacio un lugar dedicado a las disciplinas de comunicación visual, en particular de experimentación e innovación, en consonancia con el espíritu y la cultura del antiguo propietario.
SU SUEGRO
Federico de Madrazo y Küntz (Roma, 12 de febrero de 1815 – Madrid, 10 de junio de 1894) fue un pintor español, especializado en los retratos de estilo romántico.
Federico Madrazo y Küntz |
Tadeusz Küntz |
Su cuadro La continencia de Escipión le valió el ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando a la edad de diecinueve años
Gozó de gran prestigio y tuvo diversos aprendices, como los franceses Léon Bonnat y Gérôme.
La Continencia de Escipión Federico Madrazo y Küntz |
Federico Madrazo y Küntz |
Fue pintor de cámara de la reina Isabel II, aprovechando que su padre, José Madrazo, lo fue de la Corte con Fernando VII.
Fue nombrado director del museo del Prado pero perdió el cargo con la Gloriosa, revolución liberal de 1868 pero repuesto en 1881. Durante varias décadas fue director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su hija, Cecilia Madrazo y Garreta, fue madre del también pintor Mariano Fortuny y Madrazo.
SUS CUÑADOS
Salida del Baile de MascarasRaimundo Madrazo y Garreta |
Era hijo y discípulo del famoso retratista Federico Madrazo y Küntz, cuñado del no menos famoso Mariano Fortuny y Marsal y nieto del notable pintor José Madrazo.
Hoy, algunas de sus obras se encuentran expuestas en los mejores museos de Europa, como en el Museo del Prado.
SANTIAGO RAMÓN y CAJAL Ricardo de Madrazo y Garreta |
Mariano Fortuny y Marsal, su cuñado, le influenció, tanto en la técnica preciosista como por los temas orientales, que le encuadran en el grupo de los orientalistas españoles.
Ricardo Madrazo fué un agudo retratista y una autoridad en la clasificación de la pintura antigua.
Entre sus obras más conocidas cabe mencionar: Marroquíes, Un mercado de Fez, Alto en una caravana árabe.
Isabel de Madrazo y Garreta
Isabel de Madrazo y Garreta |
MARTÍN RICO y ORTEGA |
Martín Rico y Ortega (12 Noviembre 1833 - El Escorial –13 April 1908 Venecia - Italia)
Gran pintor español de paisajes de campo y urbanos.
Fue uno de los pintores más importantes de la segunda mitad del siglo XIX en España, y también disfrutó de un reconocimiento internacional, especialmente en Francia y Estados Unidos.
Desde sus trabajos iniciales en la sierra de Madrid, hasta sus últimas obras que pintó en París y Venecia, Rico se mantuvo a lo largo de su vida, fiel a su amor por la pintura al aire libre, a pesar de su evolución artística.
Eduardo Zamacois y Zabala (Bilbao 1841 – 14 Enero 1871).
Fue un pintor académico español, nacido en Bilbao en 1841 o 1842. Se trasladó a Madrid en 1859, ingresando en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y estudió junto a Federico de Madrazo.
A Zamacois y Zabala se le asocia tanto en el clasicismo como en el arte anticlerical.
Fue conocido por haber empleado al pintor suizo Edouard Castres (1832-1902).
Se especializó en pinturas de pequeño formato al gusto académico.
La Vicaría (detalle) EDUARDO ZAMACOISVestido de Torero |
Amigo de Mariano Fortuny, se le considera el primer artista vasco de éxito internacional, anterior a José Echena e Ignacio Zuloaga. Fue tío del novelista español Eduardo Zamacois.
Zamacois posó como figurante (vestido de torero) para la obra maestra de Fortuny La Vicaría (MNAC de Barcelona).
Zamacois, protegido por el editor Adolphe Goupil, quien puso en contacto a éste con Fortuny. Gracias a ello el maestro catalán suscribió un contrato de exclusividad con la firma Goupil & Cie. que propulsó su fama y afianzó su bienestar económico.
En 1860, estudió en Paris con Jean Louis-Ernest Meissonier (1815-1891). Triunfó en el Salón de Paris de 1867 con el Buffon del Siglo XVI.
Zamacois y Zabala murió en Madrid a la edad de 29 años.
Luis B. GUERRERO CABRERA
Abril 2015
A medida que he profundizado en la vida y obra de Mariano Fortuny, analizando sus orígenes humildes y su gran sacrificio para triunfar en su profesión, pienso que no podía haberlo hecho de otra manera pues así era la vida que se forjó. Pero su temprana muerte a los 36 años vino a liberarle del peso de la responsabiñidad de seguir toda la vida siendo el mejor.
ResponderEliminarPara mí ha sido sin lugar a dudas, el mejor de los pintores españoles de todas las épocas. No es una exageración es una convicción
Muchísimas gracias por compartir sus conocimientos sobre Fortuny, al que también como Vs. considero un faro en el panorama pictórico español del XIX, sin duda tras Goya es la figura principal y la que va a influir en los trabajos de sus compañeros. Explica muy bien y cronológicamente los periodos y viajes de la vida del pintor, lo cual facilita la comprensión de los temas que trata y hasta su tristeza por no poder evolucionar libremente. De nuevo gracias.
ResponderEliminarComo sabes que Jaume Escriu es su cuñado? Gracias
ResponderEliminar